miércoles, 8 de abril de 2015

GenealogiaSureste 2860 Empezar a trabajar en indexación


Empezar a trabajar en indexación

Al participan en indexación en FamilySearch, los voluntarios ingresan los nombres de los registros de censos, certificados de nacimiento, certificados de matrimonio, inscripciones militares y otros registros en una base de datos que las personas en todo el mundo pueden utilizar para buscar a sus antepasados. Debido a que los proyectos de indexación de FamilySearch incluyen registros de todo el mundo, los mismos requieran un equipo internacional de voluntarios para digitalizar los registros.

Quizás hayan escuchado a otras personas usar la palabra indexación en relación con la historia familiar y se preguntaron qué era. La indexación en FamilySearch permite que ingresen los nombres de registros antiguos en una base de datos que las personas en todo el mundo pueden utilizar para buscar a sus antepasados. Los nombres que ustedes indexan por lo general no provienen de la línea de su propia familia, sino de documentos digitalizados que incluyen registros de censos, certificados de nacimiento, certificados de matrimonio, inscripciones militares y otros.

La indexación permite ayudarnos los unos a los otros con la historia familiar. Hoy tal vez ingreses el nombre de un antepasado de alguien que vive en Australia y mañana una persona que vive en Inglaterra, quizás ingrese el nombre de un antepasado que tú y tu familia están buscando. Al trabajar juntos para ingresar estos nombres en la base de datos de FamilySearch, cada uno de nosotros tendrá más posibilidades de encontrar información acerca de nuestros propios antepasados y ayudar a que los nombres de familiares queden preparados para el templo.

Entonces, ¿por qué deberían ustedes participar en la indexación? ¡Aquí encontrarán ocho grandes razones!

1. Porque no son sólo nombres; son personas.

Consulten el registro de censo de arriba, el cual es un ejemplo de un registro que aparecería en el programa de indexación de FamilySearch. Es fácil pensar que el documento es sólo una larga lista de nombres de personas que vivieron en la década de 1940. Pero esa lista no es sólo una colección de nombres, esos nombres representan hijos e hijas de Dios. Son Sus hijos y Él desea que disfruten de las mismas bendiciones del templo que ustedes. Cada vez que ingresan un nombre en la aplicación de indexación de FamilySearch, están ayudando a que una persona se acerque más a sus convenios del templo.

2. Porque te hace sentir bien.

Ingresar nombres en una base de datos puede que no les parezca muy emocionante. Pero no se trata de una entrada de datos típica, esta obra está llena del espíritu de Elías. El Señor prometió que Elías el profeta regresaría y haría volver el corazón de los padres a los hijos y el corazón de los hijos hacia los padres (véase Malaquías 4:5–6). Al hacer esta obra, podrán sentir el espíritu de Elías (que es el Espíritu Santo). Traerá mayor paz, gozo y propósito a sus vidas debido a que es una obra de importancia eterna.

3. Porque ustedes son la persona ideal para ello.

La indexación en FamilySearch se basa en trabajar con la computadora. ¿Pueden pensar en alguien que es experto en el uso de la computadora, que ya está en línea con frecuencia, escribe rápidamente y sabe cómo funciona la tecnología de hoy? Parece ser que ustedes (y sus amigos) tienen exactamente lo que se requiere para indexar. Ni siquiera tienen que ser miembros de la Iglesia para indexar.

4. Porque se ajusta a su horario.

Tal vez se pregunten cómo pueden incorporar la indexación a su vida, pero es fácil. Dado que no tienen que terminar un proyecto completo de una vez, podrían trabajar en él tan sólo cinco minutos a la vez, quizás mientras esperan la hora de la cena o antes de iniciar su sesión en un sitio web de red social. Cinco minutos adicionales navegando en la web puede que no marquen una gran diferencia en su día, pero cinco minutos dedicados a la indexación puede traer el espíritu a su vida y bendecir la vida de otras personas por la eternidad.

5. Porque no es sólo para las generaciones de personas mayores.

¿Creen que la obra de historia familiar es sólo para sus abuelos y que estarán más preparados para este trabajo cuando sean mayores? El élder David A. Bednar, del Quórum de los Doce Apóstoles, al hablar a los jóvenes, ha dicho "El momento es ahora" ("El momento es ahora", lds.org/fhy). Los hombres y mujeres jóvenes de todo el mundo han descubierto que indexar es un gran proyecto para la juventud. De hecho, pueden encontrar que es una experiencia de servicio perfecto de su quórum del sacerdocio o la clase de Mujeres Jóvenes o incluso para el Progreso Personal o experiencias de Mi Deber a Dios.

6. Porque se ha inventado la tecnología para esta obra.

¿Alguna vez han pensado cómo esta generación recibe constantemente la nueva tecnología cuando las personas en el pasado vivieron durante siglos sin nuestros medios modernos de comunicación? Bueno, no es por casualidad. Varios de los profetas y apóstoles han testificado que la tecnología de hoy ha sido inventada para ayudar a avanzar la obra de Dios (por ejemplo, véase lds.org/go/52K). La indexación en FamilySearch es una de esas maneras. Nuestro Padre Celestial nos ha dado la tecnología para ayudar a llevar a Sus hijos los convenios sagrados y ¡Él les ha dado una responsabilidad especial de ayudar a que eso ocurra al preparar nombres para la obra del templo!

7. Porque les protege de la influencia de Satanás.

El mundo de hoy está lleno de tentaciones, por lo que necesitamos fortalecernos para permanecer fuertes. El élder Bednar ha testificado que la obra de historia familiar es una manera de llevar esa fortaleza y nos protege del mundo. Él dijo: "El espíritu de Elías es el Espíritu Santo. El espíritu de Elías influirá en todo aquel que esté participando en esta obra. Eso, para un joven en la iniquidad del mundo en que vivimos hoy, es una de las mayores medidas de seguridad contra las tentaciones del adversario. El espíritu de Elías no sólo te bendecirá, sino que te protegerá" ("El momento es ahora", lds.org/fhy).

8. Porque los profetas les han invitado a hacerlo.

Muchos profetas han hablado acerca de hacer esta obra. En la Conferencia General de octubre de 2011, el élder Bednar extendió una invitación dirigida a los jóvenes para que participasen (véase la cita en esta página). ¿Han actuado de acuerdo con su invitación y experimentado las bendiciones que él prometió? Si no, ¡hoy es un gran día para empezar!

Una invitación apostólica

"Ahora solicito la atención de las mujeres y los hombres jóvenes y los niños de la nueva generación mientras recalco la importancia actual del espíritu de Elías en nuestra vida …

"Muchos de ustedes tal vez piensen que la obra de historia familiar la lleva a cabo principalmente la gente mayor. Sin embargo, no tengo conocimiento de que en las Escrituras o en las pautas que emiten los líderes de la Iglesia haya alguna restricción en cuanto a la edad que limite este importante servicio a los adultos mayores …

"No es una coincidencia que FamilySearch y otros recursos hayan salido a la luz en una época en la que los jóvenes estén tan familiarizados con una gran variedad de tecnologías de la información y la comunicación. Ustedes tienen los dedos amaestrados para textear y twitear para acelerar y adelantar la obra del Señor, y no sólo para comunicarse rápidamente con sus amigos. Las destrezas y la aptitud que se manifiestan entre muchos jóvenes actualmente son una preparación para contribuir a la obra de salvación.

"Invito a los jóvenes de la Iglesia a aprender sobre el espíritu de Elías y a experimentarlo. Los aliento a que estudien, para que busquen a sus antepasados y se preparen para efectuar bautismos vicarios en la casa del Señor por sus propios familiares fallecidos". Y los exhorto a ayudar a otras personas a buscar sus datos de historia familiar.

"Si responden con fe a esta invitación, el corazón de ustedes se volverá a los padres. Las promesas que se hicieron a Abraham, Isaac y Jacob se arraigarán en su corazón. Sus bendiciones patriarcales, en las que se declara el linaje, los unirá a esos padres y cobrarán mayor significado para ustedes. El amor y la gratitud que sienten hacia sus antepasados aumentará. Su testimonio del Salvador y su conversión a Él serán profundos y perdurables. Y les prometo que serán protegidos contra la creciente influencia del adversario. A medida que participen en esta obra sagrada y lleguen a amarla, serán protegidos en su juventud y durante su vida.

"… Cualquier joven puede hacer lo que estoy sugiriendo mediante los módulos disponibles en lds.org/familyhistoryyouth".

Véase élder David A. Bednar, del Quórum de los Doce Apóstoles, "El corazón de los hijos se volverá", Liahona, noviembre de 2011, pág. 26.

¿Cómo se hace la obra de indexación?

Aquí pueden ver cómo los nombres que ustedes escriben en el programa de FamilySearch de indexación se transmiten a la base de datos de FamilySearch y más tarde se pueden llevar al templo.

  1. Un registro es escaneado y preparado por el programa de indexación de FamilySearch. Puedes descargar este programa gratuito en indexing.familysearch.org.
  2. Ustedes descargan un lote de registros e ingresan los nombres y la información de los registros, ingresando lo que ven. Al mismo tiempo, otra persona está trabajando en el mismo lote. De este modo, si uno de ustedes comete un error, hay una copia de seguridad.
  3. Una tercera persona, llamada arbitrador, elimina cualquier información en la que ustedes y la otra persona trabajando en el lote hayan escrito algo diferente.
  4. Los nombres y los datos se agregan a la base de FamilySearch, donde las personas en todo el mundo pueden rápidamente buscar a sus antepasados.
  5. Alguien encuentra la información acerca de sus antepasados en FamilySearch.
  6. Una persona realiza las ordenanzas por sus antepasados en el templo.
 

------
Benicio Samuel Sánchez García
Genealogista e Historiador Familiar

Email: samuelsanchez@genealogia.org.mx
Website: http://www.Genealogia.org.mx  y http://www.GenealogiaDeMexico.com
Celular Monterrey :  044  811 191 6334  
Otras Ciudades de Mexico : 045 81 1 191 6334
USA 01152+1+81+1191 6334)


"Haz tu Árbol Genealógico...El Árbol mas Hermoso de la Creación"
Por medio de la historia familiar descubrimos el árbol más hermoso de la creación: nuestro árbol genealógico. Sus numerosas raíces se remontan a la historia y sus ramas se extienden a través de la eternidad. La historia familiar es la expresión extensiva del amor eterno; nace de la abnegación y provee la oportunidad de asegurarse para siempre una unidad familiar".
(Élder J. Richard Clarke, Liahona julio de 1989, pág.69)



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Genealogia Mexico Sureste" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-sureste+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-sureste@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/genealogia-mexico-sureste.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

GenealogiaSureste 2859 Colaboración de Teniente Coronel Palmerín Cordero: DON MARIANO RAMOS ARIZPE Y VALDEZ.: En la Capilla de la Hacienda de San Juan de Vanegas á veintidos de Junio de mil ochocientos sesenta y siete. Yo el Pbro. D. Jesus Esparza Cura interino de esta Villa dí sepultura eclesiástica a D. Mariano Ramos Arizpe y Valdez, adulto de setenta y siete años, originario de la Villa de Ramos Arizpe en el Estado de Coahuila de Zaragoza, murió de un ataque cerebral el día veintiuno del presente mes deja Viuda a la Sra. Da. Lugarda Valdez, se confesó y Santoleo, lo que firmo para constancia. Jesus Esparza.

---------- Mensaje enviado ----------
De: Ricardo Raúl Palmerín Cordero <duardos43@hotmail.com>
Fecha: 8 de abril de 2015, 2:41 p. m.
Asunto: DON MARIANO RAMOS ARIZPE Y VALDEZ.
Para: 


Estimados amigos Sam y Mimí.

Historiadores y Genealogistas.

Envío el registro eclesiástico de la defunción de Don Mariano Ramos Arizpe y Valdez.

Fuentes. Family Search. Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Días.

LIBRO DE DEFUNCIONES DEL CEDRAL, S.L.P.

Márgen izq. S. Juan        D. Mariano Ramos.          Adulto

En el Camposanto de la Hda. de

En la Capilla de la Hacienda de San Juan de Vanegas á veintidos de Junio de mil ochocientos sesenta y siete. Yo el Pbro. D. Jesus Esparza Cura interino de esta Villa dí sepultura eclesiástica a D. Mariano Ramos Arizpe y Valdez, adulto de setenta y siete años, originario de la Villa de Ramos Arizpe en el Estado de Coahuila de Zaragoza, murió de un ataque cerebral el día veintiuno del presente mes deja Viuda a la Sra. Da. Lugarda Valdez, se confesó y Santoleo, lo que firmo para constancia. Jesus Esparza.

Investigó.
Tte. Corl. Intdte. Ret. Ricardo R. Palmerín Cordero.
Miembro de Sociedad Genealógica y de Historia Familiar de México y de la Sociedad de Genealogía de Nuevo León. 


------



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Genealogia Mexico Sureste" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-sureste+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-sureste@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/genealogia-mexico-sureste.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

GenealogiaSureste 2858 El origen de los apellidos

El apellido es el nombre antroponímico de la familia con que se distingue a las personas. (véase antroponimia)

Introducción 
En la mayoría de los países de idioma español / habla castellana, cada persona suele tener dos apellidos derivados de la familia de su padre y madre (apellidos paternos y maternos, respectivamente). En Argentina, tradicionalmente, se utilizaba sólo el apellido paterno, no el materno, pero un proyecto de ley impulsado en 2008 habría previsto homologar esta situación a la del resto de países hispanohablantes.

Por tanto, la identificación o nombre de una persona en la tradición hispánica está compuesto de: nombre de pila (o simplemente nombre, pudiendo ser más de uno) - apellido paterno y apellido materno, ordenados por intercalación. Es decir, el primer apellido de una persona es el primer apellido de su padre, el segundo apellido de una persona es el primer apellido de su madre, el tercer apellido es el segundo apellido de su padre, el cuarto apellido es el segundo de su madre, etc. De esta forma una persona tiene tantos apellidos como quiera y corresponden a los de sus antepasados. Si bien en los países se permite generalmente sólo el registro de dos apellidos.

En el Idioma portugués se usa el mismo sistema, pero los apellidos se invierten (influencia que estuvo arraigada en Canarias varios siglos), mientras que en muchos países del mundo sólo se hereda el apellido paterno.

El uso de los apellidos es muy distinto entre las culturas del mundo. En particular los habitantes de Tíbet y Java a menudo no utilizan apellido.

El apellido de una mujer cambia tradicionalmente tras contraer matrimonio en algunas culturas, aunque hay pocos países que obliguen a realizar dicho cambio.

En Rusia y en Bulgaria, el nombre completo de una persona consta del nombre de pila, patronímico y apellido. La mayor parte de los apellidos rusos tienen como origen patronímicos, es decir, el nombre del padre formado usualmente añadiendo el sufijo -ov (a) o -ev (a), donde la "a" se utiliza para el género femenino. Los patronímicos actuales, sin embargo, tienen el sufijo -ovich o -evich para el género masculino y el sufijo -ovna o -evna para el femenino. Por ejemplo, si un ruso llamado Iván Petróvich Popov tuviera un hijo llamado Iván y una hija llamada Irina, sus nombres completos serían Iván Ivánovich Popov e Irina Ivánovna Popova.

En Islandia, el apellido consiste simplemente en el patronímico con el sufijo -son (hijo) o -dóttir (hija). Por ejemplo, los hijos de Guðmund Jónsson serían Stefán Guðmundsson (hijo) y Vígdis Guðmundsdóttir (hija), mientras que los de Stefán serían Þór Stefánsson (hijo) y Guðrún Stefánsdóttir (hija), tal cual es el caso de la cantante Björk Guðmundsdóttir.

Registro y modificación de los apellidos 
El registro de los apellidos se realiza al inscribir a una persona en el Registro Civil. Las regulaciones de cada país definen los límites permitidos en el registro.

Por ejemplo, la legislación española actual limita el número de nombres simples en el registro pero no el número de apellidos. Si bien previo a la reforma de 1999 sólo se permitían dos apellidos (el paterno y el materno), el Reglamento del Registro Civil sólo considera la posibilidad de registrar dos apellidos. Además, en España, desde el 5 de noviembre de 1999, se puede elegir el orden de los apellidos tanto en el momento de inscribir a una persona al nacer, condicionando el resto de inscripciones de hijos de los mismos padres, como tras la mayoría de edad. Además, las parejas de personas del mismo sexo que, como consecuencia de la Matrimonio entre personas del mismo sexo en España / ley 13/2005 de 30 de junio, decidan adoptar han de elegir el orden de los apellidos de su primer hijo, que se mantendrá en los siguientes (como en los demás casos).

En Chile, a partir del 1 de enero de 2005, de acuerdo a la nueva ley sobre apellidos, también se puede elegir el orden los apellidos. Este cambio debe realizarse previo acuerdo de ambos padres, de esta forma el apellido materno puede anteceder al apellido paterno.

La ley generalmente permite la modificación de los apellidos a los mayores de edad y en el caso de adopciones. Adicionalmente, la legislación española permite la unión de dos apellidos para formar un apellido compuesto. Esta práctica es común cuando el segundo apellido (el que proviene de la madre) no es corriente y no se desea perder. Al unir ambos apellidos en un único apellido compuesto (generalmente con un guión) se asegura que no se perderá al intercalarse con otros apellidos en generaciones posteriores.

Origen de los apellidos hispánicos 
La mayoría de los apellidos, según el origen, se pueden dividir en:
Apellidos patronímicos
Apellidos toponímicos
Apellidos derivados de oficios
Apellidos descriptivos
Apellidos castellanizados

Apellidos patronímicos 
Los apellidos patronímicos están muy difundidos y son aquéllos que han sido originados por un nombre de pila / nombre propio. En la antigua Corona de Castilla y en países que fueron sus colonias, se utiliza principalmente la desinencia "-ez". Por ejemplo, del nombre de pila Lope deriva López. En países de habla portuguesa se emplea una terminación con el mismo origen: "-es". Se trata de una desinencia de origen gótico que originalmente se habría transcrito "-ath".{{cita requerida}} Así, Fernández en su forma más primitiva habría sido Fritunanthath, siendo Fritunanth el origen gótico del nombre Fernando.

Un ejemplo de apellidos patronímicos se puede ver con los condes de Anexo:Monarcas de Castilla
Gonzalo Fernández (hijo de Fernando).
Fernán González (hijo de Gonzalo).

Con similar significado tenemos el sufijo -son ('hijo') utilizado en apellidos escandinavia / nórdicos e Reino Unido / ingleses (Harrison, Morrison, Edison), "-ovich / -evich" y "-ov (a)/ -ev (a)" de los apellidos idioma ruso / rusos y otras culturas eslavo / eslavas; además de los prefijos Ibn- o Bin- de los árabes, Ben- de los judíos, Mac- y Mc-, de los escoceses e irlandeses, u O- de los irlandeses. (Véase también la formación de nombres islandeses).

Sin embargo, algunos apellidos patronímicos no se transformaron y simplemente existen como el nombre que los originó, y que, en algunos casos, ha caído en desuso (como pueden ser, entre otros, Alonso, Bernabé, Bernal, García, Juan, Vicente o Simón). Otros apellidos patronímicos se forman por sintagma preposicional: Del Frade o Del Frate ('hijo del fraile'), Del Greco ('hijo del griego'), De los Reyes, etc.

Un apellido no patronímico por excelencia es "Expósito" o "Espósito", que a menudo se daba antiguamente a los infantes abandonados de padres desconocidos.

Algunos apellidos patronímicos son:

Álvarez (apellido) / Álvarez (Álvar, Álvaro)
Alves (apellido) / Alves
Antolínez (Antolín)
Antúnez (apellido) / Antúnez (Antón, Antonio)
Benítez (apellido) / Benítez (Benito)
Bermúdez (apellido) / Bermúdez (Bermudo)
Bernales (apellido) / Bernal (Bernal)
Díaz (apellido) / Díaz, Díez, Diéguez (Diego)
Domínguez (apellido) / Domínguez (Domingo)
Enríquez (apellido) / Enríquez (Enrico, Enrique)
Estévez (apellido) / Estévez (Estevo, Esteban)
Faúndez (apellido) / Faúndez (Facundo)
Fernández (apellido) / Fernández, Hernández (Fernando, Hernán)
Flórez (apellido) / Florez (Floro)
Froilaz (Froilán)
Galíndez (apellido) / Galíndez (Galindo)
Gálvez (apellido) / Gálvez (Galva)
Garcés (apellido) / Garcés, Garcez (García)
Gil (apellido) / Gil (derivado de Egidio)
Giménez (apellido) / Giménez, Jiménez, Ximénez, Ximenes (Ximeno)
Godínez (apellido) / Godínez (Godino)
Gómez (apellido) / Gómez (Gome, Guillermo)
González (apellido) / González (Gonzalo)
Güemes (apellido) / Güemes < Guémez (Gome)
Gutiérrez (apellido) / Gutiérrez (Gutierre)
Henríquez (apellido) / Henríquez (Henrique)
Hernández (apellido) / Hernández (Hernán)
Ibáñez (apellido) / Ibáñez (Juan)
Íñiguez (apellido) / Íñiguez (Íñigo)
Jiménez (apellido) / Jiménez (Jimeno)
Juárez (apellido) / Juárez , Suárez, Xuárez
Juánez (Juan)
Laínez (Laín)
López (apellido) / López (Lope)
Márquez (apellido) / Márquez (Marco)
Martínez (apellido) / Martínez (Martín)
Meléndez (apellido) / Meléndez, Menéndez (Melendo, Menendo)
Méndez (apellido) / Méndez (Mendo)
Mínguez (apellido) / Mínguez (Mingo o Domingo)
Muñoz (apellido) / Muñoz (Muño)
Nunes (apellido) / Nunes (Nuno)
Núñez (apellido) / Núñez (Nuño)
Ordóñez (apellido) / Ordóñez (Ordoño < Fortún, Fortunio)
Ortiz (apellido) / Ortiz (Ortún < Fortún)
Peláez (apellido) / Peláez (Pelayo)
Pérez (apellido) / Pérez, Peretz, Peres (Pere, Pero, Pedro)
Regúlez (apellido) / Regúlez (Régulo)
Ramírez (apellido) / Ramírez (Ramiro)
Rodríguez (apellido) / Rodríguez (Rodrigo < Hroderitz)
Ruiz (apellido) / Ruiz (Roi o Roy, Ruy, hipocorísticos de Rodrigo)
Sánchez (apellido) / Sánchez, Sáez, Sáenz, Sainz (Sancho)
Silva (apellido) / Silva (Silfredo)
Suárez (apellido) / Suárez, Juárez, Xuárez (Suero)
Téllez (apellido) / Téllez (Tello)
Vázquez (apellido) / Vázquez, Vásquez (Vasco)
Velázquez (apellido) / Velázquez (Velasco)
Vélez (apellido) / Vélez
Yagüe (apellido) / Yagüe, Yágüez (Yagüe o Yago < Santiago)
Yñigo (Íñigo)
Ysabel (Isabel)


Apellidos toponímicos 
Estos apellidos son los más difundidos en el mundo hispano{{cita requerida}}. Derivan del nombre del lugar donde vivía, procedía o poseía tierras la persona o familia asociados al apellido. Muchos se encuentran precedidos de la preposición "de", "del", "de la" o simplemente son gentilicios.

Los apellidos toponímicos son muy numerosos en español y forman casi el 80% de los apellidos navarros y vascos, en particular aquéllos que siguen a un sobrenombre (por ejemplo, 'Otxoa de Zabalegi', o sea, 'Otxoa (nombre propio medieval el lobo de Zabalegi').

Algunos apellidos toponímicos son:

álamo / Alameda
Alarcia (apellido)
Altamirano
Anglès (Gerona) / Anglès
Aragón / Aragonés
Aranda
Arriaga (pedregal)
Arroyo
rúa / Arrúa
Asturias
Artiga (tierra arada)
avellana / Avellaneda
Ávila
Avilés
Aya
Bailén
Barahona (apellido) / Barahona / Baraona
Barcelona / Barceló
Bilbao
La Bisbal del Ampurdán / Bisbal 
Calle
Cárdenas
Carpio (Valladolid)
Carranza
Castañón
Castañeda
Catalán (apellido) / Catalán
Cervantes
Cornejo
Cózar (Ciudad Real)
Cuéllar (Segovia)
Cuenca (España) / Cuenca
Dávila (resultado de la contracción De Ávila)
Frontera (apellido) / Frontera
Fuentes
Galicia / Gallego
Linares (apellido) / Linares
Apellido Llaguno / Llaguno
Madrid
Mansilla Mayor / Mansilla
Marín, marino
Marroquí
Miranda (apellido) / Miranda
Molina / Molino (apellido) / Molina
Monclús (apellido) / Monclús
Montes
Montilla (apellido) / Montilla
Morata (apellido) / Morata
Nápoles (de la ciudad italiana)
Navarra / Navarro
Ocaña (apellido) / Ocaña
Olloqui
Orellana
Palmar (apellido) / Palmar
Orihuela
Pineda
Prado
Robledano
Riancho
Ribadavia, Rivadavia
Rivas
Sarabia
Sangüesa, Sanhueza, Sambuesa, Zanhuesa
Salazar
Saldaña
Santander (Cantabria) / Santander
Santisteban
Serrano
Sevilla
Silveira
Soria, Soriano
Soto (apellido) / Soto
Tarragona / Tarragó
Tarragona
Tàrrega / Tàrrech
Toledo, Toledano
Tormo
Torquemada
Torrente
Torres
Tortajada
Valderas o Val de Eras / Balderas (León)
Valdovinos
Valenzuela
Valpuesta
Valverde
Vargas
Viera
villa (apellido) / Villa
Villalba
Villanueva
Villena
Viñas (apellido) / Viñas
Vitoria
Zamora (España) / Zamorano.


También se aplica a los accidentes geográficos, o cosas de la naturaleza, de todo lo que el hombre ve y conoce sobre la faz de la Tierra:

Cerro
Colina
Cuevas
Hoyos
Lago / Lagos
Laguna
Montemayor
Montaña
Montes
Nieves

También los nombres de la flora: árboles (Castaño, Olmo, Encina, Palma, Robles,Granado/Granados); de flores, muy frecuentemente adoptados por los judío converso / judíos conversos y los moriscos, (Clavel, Flores, Rosal) o en otros idiomas Stengel ('tallo', en alemán); de edificaciones o partes de éstas (Castillo, Columna, Palacios, Paredes, Atalaya); de animales (Toro, Vaca, Cabeza de Vaca, Águila, Aguilar, Aguilera, Cordero);
de partes de una ciudad (Calle, Fuentes, Plaza, Puente);
de los colores (Blanco, Pardo, Rojo, Verde).



Apellidos de oficios o profesiones 
Son aquéllos que derivan del oficio o profesión que ejercía la persona o familia asociada al apellido. Algunos apellidos de oficios o profesiones son:

Alcalde, Alcaide
Alférez
Ballester, Ballestero, Ballesteros
Batanero
Barbero
Botero
Caballero
Camarero
Caminero
Cantero
Carpintero
Carnicero
Carreiro
Carretero
Castillero
Cerecero
Cillero
Correa
Cubero
escriba / Escrivá
herrero / Ferrer, Ferrero, Ferrufino, Herrera, Herrero
Guerrero
hidalgo (noble) / Hidalgo
Jurado
Labrador
Manzanero
Marinero
Merino (nombre del juez o autoridad de una merindad)
Melero (mercado de la miel)
Molinero
Morterero
Notario
Ovejero
Panadero
Pastor
Sabater (cat. Zapatero)
Sacristán
Saetero
Sastre, Sartori
Sillero
Soldado
Teixidó (Evolución de Teixidor en catalán o Tejedor en castellano)
Tejedor
Tornero
Vaquero
Verdugo
zapato / Zapatero


Apellidos de apodos o de descripciones 
Son aquéllos que derivan de una descripción o algún apodo de la persona o familia asociada al apellido. Algunos apellidos de apodos o descripción física son:

Aguado
Alegre
Barriga
Bello
Bermejo (rojo)
Blanco
Bravo
Bueno
Cabello
Cabeza
Cabezón
Calvo
Cano
Castaños
Cortés
Crespo
Delgado
Descalzo
Gallo
Gordo
Grande
Hermoso
Hurtado
Leal
Lozano
Manso
Malo
Matamoros
Moreno
Pequeño
Pinto
Prieto
Rojo
Rubio
Seco


La influencia de la Inquisición 
Algunos apellidos compuestos como San Basilio, San Juan, San Martín, Santamaría, Santana, Santángelo, Santiago o en general aquellos que comienzan con San, Santa o Santo o Santos nacieron entre otros casos, en épocas de la Inquisición / Santa Inquisición española, cuando los sefardíes, moriscos, gitanos y otras etnias tuvieron que huir y cambiar de apellidos usando estos compuestos. Un caso particular es el de Santos, de origen judío español, que debido a la persecusión de la Iglesia Católica, obligó o forzó a quienes llevaban este apellido a emigrar a Italia y este apellido se italianizó Santi (Santi es un apellido italiano en plural que traducido al castellano significa Santos, he aquí la concordancia). Esto ocurrió en el siglo XVI. También existe un ejemplo de un apellido español italianizado que es Borja y que cambió para Borgia, que es la famosa familia radicada en Italia y se conocen a Rodrigo Borgia y Lucrecia Borgia. Asimismo, Borja es un apellido de raíz hebrea.

Apellidos castellanizados 
Los apellidos castellanizados son aquéllos que no tienen un origen hispano, pero que con la influencia del idioma castellano / castellano fueron transformándose con una grafía o gramaticalmente a lo más parecido en la fonética española; lo más común es debido a la presencia de algún individuo de un linaje extranjero radicado en España o sus antiguas colonias. También son castellanizados algunos apellidos de procedencia indígena, siendo común que algunos apellidos fueran adaptados a otros ya existentes debido a que tienen una fonética similar.

Algunos apellidos castellanizados son:

Acuña: del portugués Cunha
Chuquisengo (apellido) / Chuquisengo: de origen peruano 
Farías: de origen portugués (Fariao)
Gallardo (apellido) / Gallardo: procede del idioma francés / francés Gaillard o Gallard
Guiñón: procede del francés (Guignon)
Hasbún: apellido de origen árabe
Gaete: del árabe Gafete
Guiñazú: del francés
Jara: del árabe "lleno de vegetación"
Jufré: del normando Geodfrey
Medina: voz árabe
Moctezuma: emperador Azteca
Trisera: del portugués Teixeira


Enlaces externos 
http://www.miparentela.com/mapas/detalles/ Distribución geográfica de los apellidos
http://www.apellido.com/ Buscador de Apellido.com.
http://www.geocities.com/heraldicabc/ El Abc de la heráldica y de los apellidos.
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/lrc.t5.html Ley de 8 de junio de 1957, sobre el Registro Civil. Ley española de Registro Civil.
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/rrc.t5.html Reglamento del Registro Civil. Reglamento bajo el que se rigen las inscripciones y modificaciones en el registro español.
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l40-1999.html Ley 40/1999, de 5 de noviembre, sobre nombre y apellidos y orden de los mismos. Ley que modifica la ley española de registro civil permitiendo alteraciones de los apellidos.
http://wiki.gleducar.org.ar/wiki/Lista_de_Apellidos Lista de Apellidos en Wiki Gleducar.
http://www.heraldico.com/listapellidos/ Lista de apellidos con escudo heráldico e historia.
http://www.ine.es/daco/daco42/nombyapel/nombyapel.htm?L0 Nombres y apellidos más frecuentes de los residentes en España. Enlace al INE.
http://www.genealogiahispana.com/apellidos/ Índice de apellidos en el Directorio de Genealogía Hispana.
http://www.heraldicapellido.com/ Gran índice de apellidos con la bibliografía que los estudia.
http://genealogia.tk/directorio/apellidos.html Genealogía.tk/apellidos.html Directorio de genealogía organizado por categorías.
http://www.topgenealogia.com/apellidos/ Apellidos Directorio de Apellidos Organizado por Orden Alfabético.
http://www.pergaminovirtual.com.ar/apellidos/_a.php Pergaminovirtual: Apellidos
http://genealogia.atspace.com/ Árbol en Línea, genealogía de la inmigración europea en la zona centro de Santa Fe, Argentina.
http://club.telepolis.com/apoloyhermes/ Genealogía y heráldica Genealogía de Montalbán de Córdoba, España.
http://misapellidos.com/ misapellidos.com Buscador de apellidos
http://www.heraldaria.com/apellidos.php Los apellidos

------
Benicio Samuel Sánchez García
Genealogista e Historiador Familiar

Email: samuelsanchez@genealogia.org.mx
Website: http://www.Genealogia.org.mx  y http://www.GenealogiaDeMexico.com
Celular Monterrey :  044  811 191 6334  
Otras Ciudades de Mexico : 045 81 1 191 6334
USA 01152+1+81+1191 6334)


"Haz tu Árbol Genealógico...El Árbol mas Hermoso de la Creación"
Por medio de la historia familiar descubrimos el árbol más hermoso de la creación: nuestro árbol genealógico. Sus numerosas raíces se remontan a la historia y sus ramas se extienden a través de la eternidad. La historia familiar es la expresión extensiva del amor eterno; nace de la abnegación y provee la oportunidad de asegurarse para siempre una unidad familiar".
(Élder J. Richard Clarke, Liahona julio de 1989, pág.69)



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Genealogia Mexico Sureste" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-sureste+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a genealogia-mexico-sureste@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/genealogia-mexico-sureste.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.